10 consejos para iniciar tu plan de acción como futuro traductor

«Quiero ser traductor, pero no sé por dónde empezar». «¿Qué hago ahora que he acabado la carrera de Traducción?» Es la pregunta del millón. Que levante la mano quien no se haya encontrado en esa situación.

La universidad te enseña muchas cosas, pero en mi opinión no te prepara lo suficiente para salir al mercado laboral. Por lo menos en el sector de la traducción. Por eso en este artículo quiero darte 10 consejos básicos que me hubiera gustado conocer cuando me encontraba en tu situación. ¿Me acompañas?

1. Aumenta tu presencia en línea

Voy a dar por hecho que ahora que estás empezando tienes más tiempo que dentro de un par de años. Pues bien, aprovéchalo para abrir ese blog que habías pensado, crear tu web, registrarte en directorios de traductores… Nunca se sabe de dónde te puede llegar trabajo. Cuanto más visible seas, mejor.

2. Hazte miembro de una asociación profesional

Si todavía no lo has hecho, te lo recomiendo. Tendrás acceso a información muy útil y actualizada sobre el sector de la traducción, conocerás a otros compañeros de profesión y podrás participar en cursos y charlas sobre varios temas de interés. Además, será tu red de apoyo. Hay asociaciones para traductores profesionales en general, como APTIC y ASETRAD, y otras asociaciones especializadas para traductores jurados, correctores, etc.

3. Trabaja como gestor de proyectos

Trabajar o hacer prácticas como gestor de proyectos te enseñará cómo funciona el negocio desde una posición privilegiada: en el núcleo de una empresa, entre compañeros, clientes y equipos de traductores.

4. Sé proactivo

No esperes a que las ofertas lleguen a ti, rellenar un formulario y darle al botón de «Enviar». Muchas personas esperan a que las elijan, pero la verdad es que tú también puedes elegir.¿Por qué no dedicas un tiempo a ver en qué empresas te gustaría trabajar? Selecciona las que más te interesen y sé proactivo. Contacta con ellas.La proactividad es una cualidad muy valorada en el mundo laboral. Así que, de primeras, ya estás mostrando un aspecto muy positivo sobre ti.

5. Sé diferente

¿Sabes cuántos correos recibe un departamento de Recursos Humanos? Por lo general, el personal de las empresas está muy ocupado y tiene mil tareas pendientes. Si no solo quieres que abran y lean tu correo, sino también que te respondan y se interesen por ti, sé diferente, destaca.

Por favor, no envíes un correo con el asunto «CV». Sé un poco más original y verás como llamas su atención.

6. Cuida los detalles

Naturalmente, la creatividad no lo es todo. Cuando te presentes a una oferta, cuida los detalles. Así que piénsatelo dos veces cuando vayas a poner una foto en tu CV o en uno de tus perfiles profesionales. No es lo mismo tu Instagram privado que tu perfil de LinkedIn.

Por otra parte, recuerda que eres profesional de la lengua. ¿Qué imagen da de ti enviar un currículum con errores ortográficos? Comunícate con un lenguaje correcto, estructura bien tus textos y organiza tus ideas para resaltar tus puntos fuertes. Los traductores noveles pueden ofrecer otro tipo de ventajas. Descubre cuáles son y poténcialas.

7. Especialízate

Si se te da bien y te gusta un tipo de traducción, como la jurídica o la médica, cuanto antes te especialices, mejor. Una de las formas de especializarse es con la práctica; es decir, traduciendo muchos textos de ese ámbito y aprendiendo sobre la marcha. Sin embargo, si quieres acelerar el proceso y aprender de una forma más organizada y sólida, te recomiendo que amplíes tu formación. En mi caso, empecé a especializarme en localización a través de un máster y, después, concretamente en localización al catalán gracias al gran volumen de proyectos que hice para clientes de ese sector.

8. Sigue formándote

Que hayas acabado la carrera no significa que hayas acabado. De hecho, desde mi punto de vista un traductor nunca deja de aprender. Internet está revolucionando el mundo del aprendizaje y pone a nuestro alcance un sinfín de (re)cursos en línea sobre los temas más variados. Puedes hacer un máster o un posgrado, sí, pero ahora también tienes más opciones. Echa un vistazo a la oferta de las plataformas de cursos en línea para traductores, que cada día son más, e incluso a otras plataformas como Coursera (también puedes aprender y especializarte con cursos que no estén específicamente creados para nuestro sector).

9. Pide consejo a traductores con más experiencia

¿Por qué no le escribes un correo o un mensaje privado por Instagram a ese traductor que crees que está haciendo las cosas bien? Pregúntale que consejos te daría para empezar en la profesión. De hecho, hazlo con más de un traductor. Pueden darte feedback muy útil y personal sobre aquello que les ha funcionado.

10. No dejes de lado a tus compañeros

Tus compañeros son tus aliados, no tu competencia. Podéis compartir dudas, frustraciones, éxitos y proyectos. Pueden echarte una mano con un texto que no sea de tu especialidad para un nuevo cliente al que no quieras rechazar. Y también pueden darte trabajo cuando tengan un proyecto urgente que no puedan asumir ellos solos. Así que cuídalos y mantén una buena relación con ellos. Hay trabajo para todos y la colaboración es clave.

Espero que esta lista te sirva como inspiración para iniciar tu plan de acción. Si realmente quieres dedicarte a la traducción, lo conseguirás, aunque no sin esfuerzo. Eso sí, ¡te aseguro que vale la pena! Y si crees que este artículo puede servirle a un compañero, te animo a compartirlo.

Scroll al inicio